1. Modelos de referencia ISO y TCP/IP
1. Modelos de referencia de información y su relación con el internet.
1.1. Antecedentes de los modelos de referencia de información.
En el desarrollo de las redes de comunicación los modelos de referencia ISO y TCP/IP son fundamentales en la arquitectura del internet. Nos centraremos en la evolución de estos modelos, destacando desde su creación y cómo se han aplicado hoy en día.
De acuerdo con (Garzás, 2013) explica el crecimiento de los modelos OSI y TCP/IP, a demás nos menciona personajes involucrados en estos acontecimientos:
En 1977 los británicos idealizaron la creación de un nuevo comité de normas dedicada a las redes de conmutación de paquetes dentro del modelo ISO. Charles Bachman fue un informático que había recibido el premio Turing y presidente del comité.
Esto formo una conexión poco estable entre ingenieros de informática y de telecomunicaciones que provenían del modelo ISO, este modelo fue lanzado estándar internacional en 1984. se desarrollaron las normas OSI para protocolos de transporte, directorios electrónicos, correos electrónicos etc.
Empresas tecnológicas como Digital Equipment e IBM invirtieron en este modelo, de igual manera los gobiernos de los países de Europa, America del norte y Asia. El departamento de Defensa de EEUU hizo la transición oficial del TCP/IP a OSI (p.1-2).
Podemos resaltar que los modelos de comunicación y de referencia OSI y TCP/IP es de gran importancia para la comunicación entre dispositivos. Además de la colaboración del informático Charles Bachman fue que impulso y facilito la expansión de las redes; a pesar que el modelo TCP/IP es el estándar mas usado en la actualidad, el modelo tipo OSI fue fundamental para la evolución de las redes y cambio la forma en cómo las empresas y gobiernos se comunican digitalmente.
Algunos usuarios continuaban viendo al modelo OSI como la solución para la red global y aumento el uso de TCP/IP en las demandas inmediatas de la interoperabilidad. Garzás (2013) afirma que “el 1 de enero de 1983, el ARPANET obligo a los miembros de su red adoptar TCP/IP si querían mantener esta red y esa fecha se conoce como el nacimiento de internet”.
Lo importante de este acontecimiento es que fue un paso que trajo la era digital y es fascinante que algo tan cotidiano como la comunicación en las redes sociales, las llamadas o visitar una pagina web; se crearon por una decisión técnica y fue el cambio en como la humanidad estaría comunicado.
Para tener mas información sobre el tema, y adentrar en los orígenes del ARPANET, así como también el nacimiento de estos modelos de comunicación, presentamos el siguiente video hecho por Sebas Tech (2024), donde nos explica como durante la guerra fría el ARPANET cambio al mundo del internet:
1.2 Tipos de modelos de referencia de información.
Según Tanenbaum y Wetherall (2012) afirma que “fue revisado en 1995 se denomino Modelo de Referencia OSI (Interconexión de Sistemas Abiertos) o en ingles como (Open Systems Interconnection), ya que se centra en la conexión de sistemas abiertos o en sistemas que permiten la comunicación con otros”.(p. 35)
Así mismo, el modelo de referencia OSI fue la base en la estandarización de protocolos de comunicación en sistemas abiertos, su diseño permite descomponer los problemas mas complejos a ser mas fáciles de manejar. Es necesario resaltar que el modelo de comunicación TCP/IP es el mas utilizado actualmente por ser la base de internet, no obstante el modelo OSI sigue siendo una herramienta que proporciona un entorno claro para el análisis y discutir los protocolos.
El modelo OSI esta integrada por siete capas determinados por la Organización Internacional de Normalización mencionadas por Tanenbaum y Wetherall, donde las principales funciones se basan en mejorar la comunicación a través de diferentes dispositivos y sin complicaciones. Se crearon considerando que cada capa tenga su propia función definida y reducida e incontrolable para la arquitectura del internet.
A continuación mencionaremos a cada una de las capas del modelo de referencia ISO, destacando que este modelo de referencia no pertenece a una arquitectura de red y solo se diseño para respetar las indicaciones de cada capa.
![]() |
(Platzi, 2023) |
Capa física
En esta capa es parte de un sistema de comunicación que se encarga de enviar datos como bits y su función principal es verificar cuando se envía un bit como un 1, el receptor pueda entenderlo correctamente y no confundirlo con un 0.
Según Tanenbaum y Wetherall (2012) podemos decir que la capa física se encarga de los detalles técnicos sobre como se envían y reciben los datos. Incluyendo las conexiones, las señas eléctricas y la duración de cada bit (pp. 36-37).
De acuerdo con lo anterior podemos entender que la capa física se centra en la transmisión de bits, procurando que lleguen de manera correcta, y además mencionando aspectos técnicos como las conexiones y señales eléctricas, lo que destaca la complejidad de un proceso simple. Es importante el funcionamiento en las redes de comunicación.
Capa de enlace de datos
La capa de enlace de datos se enfoca en que la información se envié sin ningún error; lo hace repartiendo los datos en pequeñas llamadas tramas y enviándolas de una a una. De acuerdo con Tanenbaum y Wetherall (2012) considera que “Si el servicio es confiable, para confirmar la recepción correcta de cada trama, el receptor devuelve una trama de confirmación de recepción” (p. 37), por lo tanto se necesita controlar el flujo de datos, para que un emisor no sature a un receptor más lento.
En resumen, describiremos que la capa de enlace de datos se enfoca en la transmisión de datos sin errores y el uso de tramas para organizar datos. Además es importante el mecanismo de configuración de recepción y el control de flujo, ya que estos aspectos son clave para poder evitar problemas de saturación y mejorar la integridad de la información.
Capa de red
Según Tanenbaum y Wetherall (2012) la capa de red tiene la función de gestionar la subred y decide como se envían los paquetes desde el origen hasta el destino. Utiliza rutas que que pueden ser estáticas o dinámicas, adaptándose a la red actual. Por lo tanto maneja el bloqueo de paquetes para evitar cuellos de botella con capas superiores, y se ocupe de la calidad del servicio y tiempo de transito (p. 37).
De acuerdo con los autores, la capa de red es esencial para gestionar los paquetes y mejorar la transmisión en las redes; encargándose de enviar los paquetes de un punto al otro, por lo tanto se adaptan a las redes actuales.
Capa de transporte
La capa de transporte recibe datos de la capa superior, se dividen cuando es necesario y los envía a la capa de red, con el objetivo que este correctamente. Además aísla a las capas superiores de cambios en el hardware. Por otro lado, define el tipo de servicio que ofrece, siendo un canal de punto a punto que entrega datos en el orden de envió. Tanenbaum y Wetheral (2012) aseguran que “la capa de transporte es una capa de extremo a extremo y lleva los datos desde el origen hasta el destino”(p. 38).
En otra palabras, la capa de transporte se encarga en la recepción y enviar datos, también garantizar el orden de entrega de los datos y de punto a punto, manejar la confiabilidad y dividir los datos.
Capa de sesión
De acuerdo con Tanenbaum y Wetherall (2012) permite que lo usuarios de diferentes dispositivos puedan establecer sesiones entre ellos. Esto favorecen a varios servicios como el control del dialogo, que se encarga en quien transmite en cada momento el manejo de tokens y evita que dos partes realicen las mismas operaciones criticas de la misma manera (p. 38).
Con lo anterior podemos decir que la capa de sesión permite que distintos dispositivos puedan mantener las sesiones de comunicación del usuario; esto facilita el intercambio de información de manera organizada, garantizando un flujo ordenado y seguridad de datos.
Capa de presentación
La capa de presentación se centra en mover los bits de un lugar a otro, “se enfoca en la sintaxis y la semántica de la información transmitida” (Tanenbaum y Wetherall, 2012, p. 38), en esta capa se gestiona estas estructuras y permite definir e intercambiar datos mas complejos.
De acuerdo con los autores la función de la capa de presentación es el enfoque en asegurar que la información sea sencillo al gestionar datos. Es relevante el intercambio de datos como gráficos o contenido multimedia que amplía la capacidad de comunicarse en la red.
Capa de aplicación
por ultimo, la capa de aplicación incluye varios protocolos que se utilizan usualmente, uno de los protocolos mas comunes según Tanenbaum y Wetherall (2012) “el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que es fundamental para la World Wide Web. Además hay protocolos de aplicación que sirven para transferir archivos y gestionar el envió y recepción de correos electrónicos” (p. 38).
Dicho esto, la capa de aplicación menciona protocolos como los HTTP que es fundamental para las comunicaciones en la web y la importancia en la transferencia de archivos. En esta capa las aplicaciones que usan estos protocolos es importante para el servicio en línea e interacción entre otras aplicaciones.
Para una mejor comprensión y profundizar el concepto de cada capa del modelo de referencia tipo OSI, se presenta el siguiente articulo hecho por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, que nos explica sobre interconexión de las redes de computadoras.
En el siguiente libro "Infraestructuras de redes de datos y sistemas de telefonía" hecho por Moro (2013) explica en un apartado sobre el modelo de comunicación OSI, habla a profundidad y con ilustraciones sobre cada una de sus capas.
Modelo de referencia TCP/IP:
![]() |
(signal, 2024) |
Además menciona esto sobre el modelo tipo TCP/IP, “El Protocolo de control de transmisión (Transmission Control Protocol) es un estándar de comunicaciones que permite a los programas de aplicaciones y dispositivos informáticos intercambien mensajes a través de una red, está diseñado para enviar paquetes a través de Internet” (Fortinet, s.f.).
Es decir, los modelos de referencia tipo TCP/IP nos permiten la comunicación fluida y eficiente en la red de internet, nos facilita el envío de correos electrónicos, la transmisión de videos y el uso de aplicaciones. Este modelo no solo es la base para la comunicación en linea, también se adapta a las nuevas tecnologías y necesidades, lo que lo hace en un componente importante en el funcionamiento del internet moderno
La revista "Análisis de una red en un entorno IPV6: una mirada desde el modelo TCP/IP." hecho por Alvernia y Rico (2017), nos redactan a detalle sobre el modelo TCP/IP, desde como fue evolucionando y realizan un análisis de este modelo de comunicación.
A continuación, mencionaremos las capas del modelo de referencia tipo TCP/IP según Tanenbaum y Wetherall (2012) que están conformados por cuatro capas; fue creado con el objetivo de mantener conexiones con otros dispositivos y que actualmente TCP/IP es el mas utilizado en las redes de internet. (p. 39)
![]() |
(Mefp, s.f.) |
Capa de enlace
La capa de enlace podemos especificar que los enlaces, lineas en serie y el Ethernt clásica, son fundamentales para la interred sin conexión. De acuerdo con Tanenbaum y Wetherall (2012) nos menciona que “no es una capa en el sentido común del termino, sino una interfaz de hosts y enlaces de transmisión”(p. 39).
En otras palabras, la capa de enlace nos brinda la comunicación en las redes y su función como interfaz es crucial para la conectividad de hosts con los medios de transmisión. Esto nos ayuda a entender mejor su importancia en la infraestructura de redes.
Capa de interred
La capa de interred según Tanenbaum y Wetherall (2012) su función es casi similar a la capa de red de tipo OSI. Su objetivo se basa en permitir que los hosts envien paquetes a cualquier red de forma independiente, en ocasiones los paquetes pueden llegar en un orden y las capas superiores de encargan de organizarlos si es necesario.
“se describe como un formato de paquete y un protocolo llamado IP (Protocolo de Internet), además complementando el protocolo ICMP (Protocolo de Mensajes de Control de Internet que facilita su función” (Tanenbaum y Wetherall, 2012, p.40).
De acuerdo con lo anterior, el principal objetivo es permitir que los hosts envíen paquetes en diferentes redes para la comunicación en internet. Además, se encargan de gestionar los paquetes y diagnosticar problemas con los protocolos IP y ICMP.
Capa de transporte
En esta capa la podemos encontrar encima de la capa interred y su principal función es permitir que los dispositivos en lo nodos de destino y origen se comuniquen entre ellos. En esta capa se divide en dos protocolos principales.
“Protocolo de Control de la Transmisión (TCP) es un protocolo que va dirigido a la conexión de flujo de bits; se entregan sin errores a otro dispositivo a la interred” (Tanenbaum y Wetherall, 2012, p. 40).
“UDP (Protocolo de Data de Usuario). Es un protocolo sin conexión y no garantiza la confiabilidad, lo hace adecuado para aplicaciones que no necesitan la asignación de control y secuencia de TCP; solo manejan estos aspectos de forma independiente” (Tanenbaum y Wetherall, 2012, p. 40).
Con esto podemos decir que la capa de transporte es fundamental para la comunicación entre dispositivos, y hace función con los protocolos TCP y UDP; estos garantizan la entrega de datos, rapidez y eficiencia , adecuando para las situaciones donde la velocidad es primordial y la confiabilidad.
Capa de aplicación
Por ultimo la capa de aplicación, según Tanenbaum y Wetherall (2012) se encargan de las funciones de sesión y presentación, además incluye protocolos de alto nivel como fueron TELNET para terminales virtuales, FTP para la transferencia de datos y SMTP para los correos electrónicos (p. 41).
Podemos resaltar que la ultima capa del modelo TCP/IP, esta no solo maneja las funciones de sesión y presentación, si que que incluye los protocolos de alto nivel como TELNET, FTP y SMTP, que ayudan a cómo se implementan estas funciones en la práctica. Todos estos protocolos son fundamentales para la comunicación diaria y los accesos virtuales.
El siguiente video hecho por Contando Bits (2024), nos describe cada una las capas de los modelos de referencia tipo OSI y TCP/IP, además compara las diferencias entre estas capas.
Comentarios
Publicar un comentario